Leo esta noticia en la prensa de hoy y me llama la atención, así que os la traigo. En el Seminario de Economías Radicales de Escanda tuvo lugar un taller sobre ecofeminismo en el que tratamos de las causas de la situación de la mujer dentro de la economía global. Fue difícil para nosotras encontrar una "situación de la mujer" ya que según en qué país o continente, si vive en el campo o en la ciudad, si pertenece a una religión u otra, su situación varía mucho. Lo que sí que quedó claro es que la mujer del campo en los paises más pobres es el ser más pobre, junto con sus hijos, claro. Hablamos sobre la evolución de la humanidad y de las relaciones de pareja (o grupo) paralelas a la evolución de la economía y de la religión. Se hizo patente que la mujer rural en los paises pobres nunca es propietaria de la tierra, ni percibe los beneficios de su trabajo. Por esto me llamó la atención la noticia, parece que en Asturias, pleno siglo XXI, acabamos de evolucionar como un pais de los más pobres debería.
La mujer podrá ser cotitular de las ganaderías junto a su marido o pareja de hecho
En Asturias un 30% de explotaciones figura a nombre de mujeres
Las mujeres del campo podrán ser a partir de ahora cotitulares de las ganaderías, de acuerdo a un decreto aprobado por el Gobierno. La cotitularidad en las ganaderías no estaba regulada para matrimonios ni parejas de hecho, por lo que la mujer no tenía posibilidad de obtener su rendimiento del trabajo a partes iguales con su pareja. No obstante, Asturias es una de las regiones de España donde existe un alto porcentaje de mujeres titulares de ganaderías, alrededor del 30 por ciento de un censo cercano a las 10.000. En muchos casos se trata de ganaderías de pequeño tamaño que han servido de apoyo a la economía familiar. La nueva norma abre la puerta a que las explotaciones estén a nombre de los dos miembros de la pareja, algo que también beneficia a los hombres cuya mujer figure como propietaria. Una de las ventajas de este cambio legal es que las cotitulares podrán recibir una ayuda íntegra, como si fueran socias de la explotación, si deciden montar su propia empresa. Las administraciones públicas podrán establecer subvenciones, apoyos y otras medidas incentivadoras para promover la cotitularidad entre la pareja. El decreto de titularidad compartida ha sido elaborado por los ministerios de Medio Ambiente, Trabajo e Igualdad. El documento es consecuencia de la ley de Igualdad, que en su artículo 30 contempla la titularidad compartida para hacer efectiva la igualdad de hombres y mujeres en el sector agrario. En España hay más de un millón de explotaciones de agricultura y ganadería, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2005. Desde ese mismo año las esposas de titulares sí pueden cotizar en el Régimen de la Seguridad Agraria.
En Asturias un 30% de explotaciones figura a nombre de mujeres
Las mujeres del campo podrán ser a partir de ahora cotitulares de las ganaderías, de acuerdo a un decreto aprobado por el Gobierno. La cotitularidad en las ganaderías no estaba regulada para matrimonios ni parejas de hecho, por lo que la mujer no tenía posibilidad de obtener su rendimiento del trabajo a partes iguales con su pareja. No obstante, Asturias es una de las regiones de España donde existe un alto porcentaje de mujeres titulares de ganaderías, alrededor del 30 por ciento de un censo cercano a las 10.000. En muchos casos se trata de ganaderías de pequeño tamaño que han servido de apoyo a la economía familiar. La nueva norma abre la puerta a que las explotaciones estén a nombre de los dos miembros de la pareja, algo que también beneficia a los hombres cuya mujer figure como propietaria. Una de las ventajas de este cambio legal es que las cotitulares podrán recibir una ayuda íntegra, como si fueran socias de la explotación, si deciden montar su propia empresa. Las administraciones públicas podrán establecer subvenciones, apoyos y otras medidas incentivadoras para promover la cotitularidad entre la pareja. El decreto de titularidad compartida ha sido elaborado por los ministerios de Medio Ambiente, Trabajo e Igualdad. El documento es consecuencia de la ley de Igualdad, que en su artículo 30 contempla la titularidad compartida para hacer efectiva la igualdad de hombres y mujeres en el sector agrario. En España hay más de un millón de explotaciones de agricultura y ganadería, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2005. Desde ese mismo año las esposas de titulares sí pueden cotizar en el Régimen de la Seguridad Agraria.
2 comentarios:
Realmente sorprendente. El medio rural avanza muy despacio en lo social. Parece mentira que a estas alturas estemos todavía así.
Nunca hubiera pensado que hasta ahora no era así, ¡me ha llamado mucho la atención la noticia!
Realmente bastante penoso que a estas alturas se dé ese reconocimiento...
Estamos atrasaditos atrasaditos.
Muchos besinis Laurita.
P.S. Me gustan mucho tus fotos del post "en una tarde de noviembre".
P.S.1 Sobre la entrada "vuelta al trabajo" no puedo opinar, porque yo no vuelvo a ningún trabajo, yo vivo con mi trabajo y convivo adecuadamente con él y nadie más (laboralmente hablando).
Publicar un comentario