viernes, 10 de julio de 2009

La liberalización del mercado eléctrico, perdidos en el libre mercado

La electricidad nos llega por un tendido eléctrico que pertenece a la compañía suministradora.
Esta claro que las grandes companias (HC en Asturias), son las que mandan.
Resulta bastante irónico que liberen un mercado, que de por si, es igual de salvaje que el de la bolsa.
Personalmente, no sé qué tipo de consecuencias nos puede traer esta liberalización.
Yo creo que lo más correcto que una persona puede hacer, es simplemente ahorrar energía y ser consciente de la cantidad de electricidad que consume.
El placebo de poder elegir tu propia compañía eléctrica, y que eso te resulte más barato, sólo sirve para aumentar el consumo.
Ocurrirá como con los moviles e internet. Cuando menos gasto, menos me importa cuánto consumo, que es lo que a ellos SÍ les importa, puesto que al fin y al cabo, el desarrollo de un país se mide en la cantidad de energía que derrocha, sin importar en qué, ni cómo...
Es de traca, pero bueno.. Es una manera muy cutre de aplacar la crisis. La producción de energia tiene un coste altísimo, que en países europeos como Dinamarca, ya están pagando. No se trata de que te guste más un molino que una placa solar. A estas empresas sólo les interesa producir en exceso. Cuanto más mejor. Se gastan millonadas en parques eólicos, regasificadoras, patatín y patatan. Por otro lado, los fabricantes de electrodomésticos nos crean nuevas necesidades y consiguientes dependencias eléctricas.
El mejor sistema de producir electricidad limpia es a través del agua (como toda la vida hicieron los molinos de agua), pero eso no interesa porque España tiene problemas de sequia. Y resulta que aunque aquí en el norte, tengamos altura y cantidad de agua suficiente para autoabastecernos, las confederaciones no lo consienten...
Al final, los intereses personales se sustituyen por unos intereses generales que mueven unos pocos y en los que apenas tenemos ni voz, ni voto. Las buenas propuestas no valen. La sociedad de usar y tirar que aporta beneficios a las multinacionales es lo que se lleva ahora.
Fin.

Escrito por andrea, me gustó y se lo pedí.

1 comentario:

Lukosh dijo...

Me parece un texto acertado y coincido plenamente con la idea de que, en general, se tiene que tratar de no gastar: el derroche me parece absurdo y contraproducente (al menos para el planeta [y nosotros mismos], evidentemente para las empresas no).