No nos hablan de quienes proponen soluciones reales y justas al Cambio Climático; nos ocultan que han anulado las acreditaciones para participar en la cumbre a muchas personas críticas y Ong's, como Amigos de la Tierra; maquillan, una vez más, la represión a los activistas y manifestantes y los millares de detenciones preventivas que está realizando la policía, mostrando alguna imagen de disturbios: "radicales", "violentos"... Omiten que algunos de esos detenidos, son profesores de universidad, científicos, investigadores, como Tadzio Mueller, editor de la revista Turbulence.
No nos informan de lo que muchos de los delegados y ciudadanas ya sabemos: que en la cumbre (amén de los desplazamientos, banquetes y dinero derrochado) no se llegará a ningún acuerdo o decisión que no suponga un completo desastre para la mayoría de la población de este mundo. Se finiquita el Protocolo de Kyoto, que ya era un acuerdo de mínimos y perverso, para no acordar nada, ¿otro acuerdo de mínimos?, para no ponerle ningún obstáculo al "dios" mercado... (Resultado del partido: Comercio de emisiones de dióxido de carbono: 1 - Reducción de emisiones: 0, esto es: Enriquécete contaminando) Y esto, 12 años despues de aquel intento formal, teniendo mayores evidencias científicas. Los suicidas tienen el poder, nosotras se lo damos cada día... ¡Justicia Climática,Ya!
Por tanto, envío una docenita de informaciones, para quien tenga mayor interés, (además de los 2 enlaces incluidos en el parrafo anterior):
1. ¡Urgente movilización global para lograr acuerdos en Copenhague!
La Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático está a punto de colapsar: los países que apuestan por soluciones reales, distintas al capitalismo y a los negocios ambientales, no deben salir hasta que se llegue a acuerdos. Movimientos sociales de todo el planeta se suman a este llamado de emergencia. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
“Si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado.”
Consigna de los manifestantes en Copenhague
"Nos manifestamos en Berlín, y el muro cayó. Nos manifestamos por Sudáfrica, y el apartheid cayó. Nos hemos manifestado en Copenhague y lograremos un acuerdo real." Arzobispo sudafricano Desmond Tutu
2. Comunicado de Prensa de La Vía Campesina. Movilización de movimientos campesinos en Copenhague (Texto completo, al final) La agricultura industrial es ‘el esqueleto en el armario’ de La Convención Marcde las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).
Mientras las predicciones de los/as científicos/as sobre la catástrofe climática continúan creciendo, las soluciones que están siendo discutidas en la Cumbre del Clima continúan permitiendo a los/as grandes consumidores/as de energía seguir contaminando con impunidad mientras pagan a otros/as para implementar proyectos que supuestamente capturan carbono. El Protocolo de Kyoto y los mecanismos de mercado que éste ha implementado han fracasado para reducir las emisiones de efecto invernadero y ralentizar los cambios debidos al clima.
La agricultura se encuentra en el centro de las conversaciones sobre el clima. Si tenemos en cuenta la producción, el tratamiento de los productos y el transporte, toda la cadena alimentaria sería la responsable de casi la mitad de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Por qué dejamos nuestras granjas atrás para venir a Copenhague?
3. Agricultura industrial = cambio climático ¡No a los transgénicos! Campaña-proposición no de ley para proteger la agricultura convencional y ecológica frente a los transgénicos. (Texto completo al final)
El Congreso de los Diputados vota (votó) el miércoles 16 de Diciembre una proposición no de ley para proteger la agricultura convencional y ecológica frente a los transgénicos, solicitando la suspensión del cultivo de organismos modificados genéticamente.
Los cultivos transgénicos, además de sus demostrados daños sobre la biodiversidad, la agricultura ecológica y la amenaza que suponen para la salud, son el máximo exponente del modelo de agricultura industrial.
Mientras en Copenhague se celebra la cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con la urgente necesidad de reducir nuestras emisiones, España tiene que ser coherente y no apostar por un modelo de agricultura industrial que es responsable del 22% de las emisiones a nivel global. España es el único país de la Unión Europea que ha apostado por el cultivo de transgénicos a gran escala. El Gobierno no solo está poniendo nuestra salud y nuestro medio ambiente en riesgo, también nuestro clima.
4. Cambiemos el sistema, no el clima. Declaración de los pueblos en el Klimaforum09, durante la Cumbre del Clima en Copenhague.
Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras.
La crisis actual reviste aspectos económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y se fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima. Por este motivo llamamos a la acción urgente sobre el clima: (…)
5. La Política del Cambio Climático. Entrevista con Larry Lohmann, Corner House. Publicado en Re-Public, November 2008. El cambio climático es una cuestión social como muchas otras y está relacionado con luchas concretas sobre la explotación de combustibles fósiles, la contaminación, la salud, la agricultura, los medios de vida o el acceso a la energía.
6. ¿Sobrevivirá el capitalismo al cambio climático? Walden Bello. Focus on the Global South. Mayo 2008. El calentamiento global es la privatización de los bienes comunes por el capital, que actualmente supone la expropiación de los espacios ecológicos del Sur. Una estrategia climática progresista debe reducir el crecimiento y la utilización de la energía, aumentando al propio tiempo la calidad de vida de las grandes masas de población.
7. La Historia del Mercado del Carbono. (en castellano) Documental didáctico y ameno, estilo de su predecesor, La Historia de las Cosas. Annie Leonard / Red Climate Justice Now! / Durban Group for Climate Justice
8. El Comercio de CO2 es una nueva forma de Colonialismo. Entrevista a Tamra Gilbertson, Carbon Trade Watch (CTW), proyecto de Justicia Ambiental del Transnational Institute (TNI) Copenhague 09-¿Justicia climática o carbonocracia?''
¿Qué está en juego en Copenhague?Oscar Reyes. Tamra Gilbertson (CTW/TNI) ¿Por qué algunos países quieren acabar con Kyoto? ¿Tiene sólo que ver con los objetivos de reducción de emisiones? ¿Y quién lo pagará? Todas las respuestas sobre las negociaciones del clima de la ONU en Copenhague.
La Estrategia del Avestruz. Apuntes desde la Cumbre del Clima en Copenhague. Una mirada sin pretensiones, pero no exenta de crítica, a lo que se cuece en las negociaciones sobre el clima de la ONU en Copenhague; un espacio donde compartir comentarios e imágenes que no suelen llegar a los medios predominantes. Beatriz Martínez (TNI)
La cumbre de Copenhague sobre el clima o "El traje nuevo del emperador" Amy Goodman (DN) …Nueva definición de la Agencia de Protección Ambiental: el dióxido de carbono es una amenaza a la salud pública…
Biochar, una nueva amenaza para los pueblos, la tierra y los ecosistemas. Declaración. Marzo 2009. El ‘biochar’ y los suelos no deben ser incluidos en el comercio de carbono.
Precaución ante la propuesta de utilizar grandes cantidades de carbón vegetal en los suelos para mitigar el cambio climático y para recomponer los suelos. Nos oponemos decididamente a la inclusión de los suelos en el comercio de carbono y a mecanismos de compensación, incluyendo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. La propuesta del biochar no toma en cuenta las causas en las que radica el cambio climático: la combustión de los combustibles fósiles y la destrucción de los ecosistemas, incluyendo la deforestación y la destrucción de suelos sanos a través de la agricultura industrial.
Biochar para mitigar el Cambio Climático: ¿Realidad o ficción? Salva la Selva. Ya existe un gran lobby en marcha para promocionar la producción masiva de biochar a pesar de que todavía no se han demostrado ventajas sustanciales. Es vital que tratemos este tema con precaución, especialmente dadas las múltiples consecuencias asociadas con esta tecnología, que supone una gran demanda de biomasa así como la manipulación de unos ecosistemas edafológicos de los cuales todavía existe una gran incertidumbre.
La Burbuja del Comercio de Emisiones. Oscar Reyes (CTW). Febrero 2009. El sistema de comercio de emisiones no ha conseguido reducir las emisiones; ya va siendo hora de que abordemos los fallos del sistema económico que nos han conducido a la crisis climática.
Las negociaciones sobre el clima de Poznan: tocando el arpa mientras el planeta arde. Oscar Reyes. Diciembre 2008. La Conferencia sobre el Clima de la ONU celebrada en la ciudad polaca de Poznan no ha logrado ningún avance hacia un acuerdo mundial sobre el clima; indicio no sólo de un mal momento en el calendario, sino también de un sistema que falla por la base y no tiene en cuenta los principios de la justicia ambiental.
Recetas del G-8 para el clima. Kevin Smith. Carbon Trade Watch/Transnational Institute. Agosto 2008. He aquí las recetas para luchar contra el cambio climático que acaban de acordar en la cumbre mundial del G-8 los países más ricos del mundo.El comunicado final del G-8 insta a reducir las emisiones un 50% para 2050, un compromiso que podría parecer significativo. Pero según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para evitar que el termómetro aumente esos dos grados que los científicos consideran que conducirían a un cambio climático catastrófico, las emisiones se deberán haber reducido un 80- 90% para ese año. El objetivo del 50% acordado por el G-8 se queda muy corto y sólo es el comienzo de los problemas del acuerdo.
Coca-Cola se inspira en el mercado de emisiones para limpiar su imagen Kevin Smith. Periódico Diagonal, Marzo 2008. Inspirándose en los mecanismos de mercado del Protocolo de Kyoto, Coca-Cola propone compensar su sobreexplotación de los recursos hídricos de la India invirtiendo en proyectos ‘sostenibles’ en otros lugares.
Comercio de emisiones: la injusticia institucionalizada. Kevin Smith. Marzo 2008. El sistema de comercio de emisiones y compensaciones distrae la atención de los cambios sistémicos y las acciones políticas colectivas que se deben emprender en la transición hacia una economía más limpia. Promover un enfoque más efectivo con respecto al cambio climático implica alejarse del dogma miope y reduccionista dellibre mercado, de los falsos arreglos económicos y de los intereses a corto plazo de las grandes empresas.
Cuando el dinero crece en los árboles. Oscar Reyes. Febrero 2008. La deforestación es responsable de una quinta parte de las emisiones anuales de dióxido de carbono, es decir, más que todo el sector del transporte. A pesar de ello, un nuevo sistema mundial para ‘reducir la deforestación’ podría acabar recompensando a las empresas y los gobiernos que la estimulan. En vísperas de la Conferencia sobre el Clima de la ONU, celebrada el pasado diciembre en Bali, el Gobierno indonesio anunció que plantaría 79 millones de árboles en un día para ‘compensar’ las emisiones generadas por el encuentro.
Los bosques, atrapados en una ‘REDD’ comercial. Tamra Gilbertson. (CTW) Periódico Diagonal. Enero 2008. La propuesta que el Banco Mundial hizo en Bali en diciembre para combatir el cambio climático (descontar emisiones de contaminación por evitar la ‘deforestación evitada’) podría beneficiar a los principales actores contaminantes.
Los Vínculos del CO2 Documental que analiza las repercusiones del comercio de emisiones. Dos comunidades afectadas por un nuevo mercado mundial - el comercio de dióxido de carbono - realizaron su propia película sobre lo que significa vivir con las consecuencias de este letal mercado. Enero 08 Apuntes sobre el documental
Nuevo paquete de medidas sobre energía de la UE: licencia para seguir contaminando. CTW. Enero 2008. Las nuevas normas de la UE anunciadas hoy como parte del paquete de medidas sobre energía de la Comisión Europea poco harán para reducir las emisiones de dióxido de carbono si no se efectúan cambios básicos en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión (EU-ETS).
Permiso para contaminar. Oscar Reyes. Enero 2008 The Guardian. Lejos de intentar solucionar el problema del cambio climático, los tímidos planes de la UE premian a aquellos que van en la dirección contraria.
Los países ricos dominan las negociaciones en Bali. Sara Plaza. Periódico Diagonal. Diciembre 2007. El 14 de diciembre concluía la Cumbre de Bali sin conseguir un acuerdo de cifras para reducir las emisiones cuando expire el plazo de Kioto. La reunión estuvo marcada por las presiones de los países del norte hacia los países del sur y por la ausencia de voz de los movimientos sociales, que se agolpaban en las puertas de la sede central para pedir “justicia climática”.
Alter Eco. Contrainformación de la Conferencia del clima de la ONU en Diciembre de 2007 en Bali (Indonesia).
El precio del cambio climático. Oscar Reyes. Diciembre 2007. Red Pepper. En el futuro, cuando los historiadores políticos analicen 2007, es muy probable que lo vean como el año en que, por fin, se comenzó a tomar en serio la amenaza del cambio climático. Y es que las pruebas de que el clima está cambiando son 'inequívocas', según el reciente Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), documento que resume investigaciones realizadas por 2.500 científicos.
Comercio de emisiones: los límites de la lógica del libre mercado. Kevin Smith. Septiembre 2007. Poner precio a las emisiones de CO2 y hacer pagar al que contamina tiene sentido, ¿no? Kevin Smith analiza cómo el mercado de emisiones sólo genera grandes beneficios para las transnacionales y no sirve de nada para combatir el cambio climático.
El Comercio de Emisiones en la Unión Europea: Juego Sucio. Kevin Smith. Revista Ecología Política. Junio 2007. El Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero parece guiarse por el principio de que ‘quien contamina, se lucra’ y no por el de ‘quien contamina, paga’.
Otros negocios al calor del cambio climático Soraya González Guerrero Periódico Diagonal. Marzo 2007 Especial NEGOCIOS CON EL FIN DEL MUNDO “Somos un país de ‘nuevo rico’ que no es consciente del valor de la energía” Manipular los océanos para regular el clima
Cuando contaminar sale a cuenta: el G8 y el cambio climático. Kevin Smith. Mayo 2007. Es probable que el cambio climático ocupe un lugar protagonista en la agenda de la cumbre del G8 que tendrá lugar este mes en Heiligendamm, Alemania. Pero los programas de emisiones de CO2 promovidos por los países del G8 no se están traduciendo en acciones concretas a favor del clima, sino que están generando unos suculentos beneficios para los mayores contaminadores.
Lo indecente del comercio de emisiones de CO2. Kevin Smith. Noviembre 2006. Si lo que se pretende es frenar el cambio climático, el comercio de carbono no es la solución. En 1992, una tristemente célebre nota filtrada a la prensa escrita por Lawrence Summers, entonces economista jefe del Banco Mundial, señalaba que “la lógica económica de deshacerse de los residuos tóxicos en los países de salarios más bajos es impecable, y deberíamos afrontarla”.
Kyoto y los Vendedores de Humo. Pimiento Verde. Agosto 2006. En la nueva era del aire “escaso”, surgirá, necesariamente, una economía del aire. Se establecerán derechos de propiedad, se pondrá precio a la mercancía y el dinero cambiará de manos. Un montón de dinero. Como resultado de la crisis climática, la consagración de estos nuevos derechos de propiedad ocurrirá pronto. Y entonces los propietarios del aire van a acumular renta, y esta va a fluir al mercado, al igual que hoy sucede con la tierra.
Peter Barnes y Rafe Pomerance, 'Pie in the Sky', 2001.
Donde los árboles son desierto. Historias de la tierra (TNI/FASE) 2005
9. Vídeos de Acciones por el Clima en Copenhague, por Pablo Ruiz:
http://www.diagonalperiodico.net/index2.php?intro=skip
http://www.youtube.com/watch?v=JqZNcbRpph0
http://www.youtube.com/watch?v=432s0wrYsXg
http://www.youtube.com/watch?v=7a7lVxaEMVA
http://www.youtube.com/watch?v=N6KwCBvoJ20
http://www.youtube.com/watch?v=aqpV8INAYdI
http://www.youtube.com/watch?v=Lyiglmc0iIU
• Video entrevista a Esther Vivas: “El capitalismo es el orígen de la crisis ecológica actual”. Expectativas Cumbre de Copenhague.
• Artículo de Javiera Rulli, sobre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): WWF siervo del Agronegocio y de la globalización
Como decía un querido amigo: "La vida es muy peligrosa....Pero NO por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa." Así que, encendamos la tele, que ahorita mismo acaba la función, a ver qué nos cuentan: ¿¡¡¡Acuerdo histórico!!!?... TELÓN
Salud y Solsticio para renacer…
Luis
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Felicitarte por la lista recopilada de links sobre el tema, desde luego da mucho que hablar porque no es todo oro lo que reluce, hay muchos científicos que se preguntan si realmente hay este cambio climatico producido por nosotros o es que es la tierra... gran y apasionante tema!
Publicar un comentario